Descripción
El origen del olivo es un poco dudoso, pero parece que proviene de la Antigua Mesopotamia,hace ya más de 6.000 años.
En la antigüedad, este cultivo era muy frecuente en aquellos países bañados por el mar mediterráneo. Con el paso del tiempo y el conocimiento de las propiedades gastronómicas y beneficios del aceite de oliva, se ha ido expandiendo a muchos países del mundo, incluido algunos países de América e incluso hasta Australia.
Olea Europea, comúnmente llamada olivo, olivera o aceituno, es un pequeño árbol perennifolio, longevo que puede alcanzar hasta los 15 metros de altura. Cuenta con una ancha copa y un tronco grueso de aspecto retorcido.
Su corteza de color gris o plateado está finamente fisurada. Sus hojas son perennes de color verde, lanceoladas con el ápice un poco puntiagudo, y miden de 2 a 8 centímetros de largo y entre 1 a 3 centímetros de ancho.
Sus flores de color blanco son hermafroditas. El fruto, la conocida aceituna es una drupa suculenta muy oleosa de 1 a 3,5 centímetros de largo con forma ovoide o algo globosa. Su color es verde al principio para adquirir un color negro-morado al alcanzar la plena madurez. De ella se extrae el aceite de oliva.
El olivo, el árbol de la aceituna, es un árbol que crece de manera muy lenta. Es muy longevo, puede vivir cientos de años y es posible que haya olivos que tengan hasta más de 2.000 años de edad.
El periodo de floración varía en función del hemisferio. En el hemisferio norte el periodo de maduración sucede entre mayo y julio, y en el hemisferio sur entre los meses de noviembre y enero. De este fruto se obtiene el aceite de oliva, uno de los productos más preciados y saludables en gastronomía.
Una pequeña parte de estos frutos es utilizada para consumo directo a través de las olivas de mesa, que deben de conservarse en agua convenientemente salada.
La oliva o aceituna puede cosecharse de diferentes maneras:
- El deshoje: las aceitunas son recogidas a mano, fruto a fruto.
- El zarandeo de las ramas para luego recoger el fruto del suelo.
- Sistema de vareaje.
- Coger del suelo solo las olivas que hayan caído de manera espontánea al suelo.
El zarandeo y deshoje son los mejores métodos. El vareaje es desaconsejable ya que con el tiempo el árbol puede verse afectado.
El olivo es una especie muy mediterránea adaptada a la climatología de la zona. Se caracteriza por ser bastante exigente con respecto al clima; es muy sensible al frío y a las heladas aunque puede llegar a soportar temperaturas de -10 ºC.
Tampoco es muy amigo de la lluvia excesiva, adaptándose perfectamente a terrenos secos.
Sus raíces son largas y profundas para poder tomar de la tierra la poca humedad que necesita. El olivo o árbol de las aceituna, en lo que se refiere al suelo, se conforma con poquita cosa, por lo que puede verse crecer en tierras pedregosas, pobres o rocosas.
Beneficios
Beneficios de las hojas de olivo:
Numerosas son las propiedades medicinales de la hoja de olivo, muy beneficiosas para nuestro cuerpo por sus propiedades curativas. A la hora de conseguir hojas de olivo, es importante que no hayan sufrido ningún tipo de tratamiento con algún producto químico, que se trate de hojas vírgenes que puedan utilizarse de manera garantizada en la elaboración de infusiones.
Entre los principales beneficios que brindan las hojas de olivo destacan:
- Es utilizado como hipotensor, ayuda a disminuir la tensión arterial. También reduce alguno de los síntomas de este trastorno como dolor de cabeza, zumbido en los oídos, vértigos, etc.
- Regula los niveles de colesterol malo: su riqueza en vitamina E y oleuropeina consigue inhibir la oxidación del colesterol en sangre, haciendo que se reduzcan los niveles de colesterol LDL en nuestro organismo.
- Actúa como hipoglucemiante, ayuda a mantener de manera equilibrada el azúcar en sangre, resultando un tratamiento magnífico para las personas diabéticas.
- Cuenta con propiedades anticancerígenas , ya que son ricas en flavonoides y polifenoles que ayudan a prevenir la degeneración de las células del organismo y la probabilidad de que aparezcan posibles tumores.
- Potente antioxidante por su riqueza en componentes como el hidroxitirosol y el tirosol que ralentizan la oxidación celular previniendo el envejecimiento prematuro. También protegen nuestro sistema nervioso de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer y parkinson.
- La hoja de olivo también es muy buena como antifúngico para determinados tipos de hongos, sobretodo las cándidas.
- El consumo de las infusiones de hojas de olivo favorece la elasticidad de la piel consiguiendo hidratar todo el cuerpo.
- Por su riqueza en oleuropeina es ideal para persona que tienen las defensas bajas porque previene resfriados y virus, aleja parásitos y aumenta la función inmunológica.
- Es un suplemento muy eficaz en dietas adelgazantes puesto que cuenta con propiedades estimulantes que potencia los niveles energéticos y acelera el metabolismo.
Usos
Usos de las hojas de olivo:
El aceite de oliva constituye un excelente y nutritivo alimento, elemento esencial en la cocina mediterránea por su sabor, salud y tradición.
Es utilizado para cocinar los alimentos y aderezar las ensaladas, para conservar de forma natural los alimentos. Podemos encontrarlo en conservas de pescado, quesos o tomates secos.
Por otro lado las aceituna aliñadas es el mejor de los aperitivos.
La tisana de hojas de olivo, ricas en aceites esenciales es utilizada en infusión para prevenir y tratar la tensión arterial alta, diferentes tipos de cardiopatías y colesterol alto.
Para la realización de una infusión solo se necesita unas cuantas hojas de olivo y ajos. Calentar una cazuela con un litro de agua hasta que hierva y apagar. Introducir las hojas previamente lavadas y el ajo y dejar reposar durante 5 minutos, colar y ya está la infusión lista para tomar. Puede endulzarse con un poco de miel.
Actualmente, el aceite de oliva es utilizado solo o mezclado con esencias aromáticas para realizar masajes y confeccionar pomadas y ungüentos.
Desde la antigüedad, el aceite de oliva más puro era utilizado como base en la elaboración de perfumes.
Contraindicaciones
Contraindicaciones de las hojas de olivo:
Las propiedades de las hojas de olivo son muchísimas, están catalogadas como uno de los remedios naturales que no presentan ningún tipo de contraindicación. Sin embargo no se aconseja su uso en:
- Personas que padecen hipotensión o que tengan tendencia a presentar una presión arterial baja.
- Personas que padezcan cansancio o fatiga.
- Personas con problemas de indigestión o diarrea ya que cuenta con propiedades laxantes.
- Personas alérgicas al olivo ya que podría provocar dolor de cabeza, diarrea, dolores musculares y erupciones en la piel.
- Mujeres embarazadas o en época de lactancia.
- Niños menores de 6 años.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.