Descripción
El naranjo amargo, o Citrus Bigaradia, es un árbol perennifolio de la familia de las Rutáceas que alcanza una altura de 7 a 8 metros. Son muy resistentes a la tierra caliza, a condiciones de calor y a heladas.
Sus hojas de forma elíptica son olorosas y de color verde oscuro brillante, con peciolo alado y alas abovadas.
Sus flores bisexuales son blancas similares a la de otros cítricos y muy fragantes (azahar). El aceite esencial de las flores es tranquilizante, hipnótico suave, espasmolítico.
El fruto es rugoso, anaranjado, de zumo amargo y agrio. Florece en primavera recolectándose las hojas en la misma estación. Las flores son recolectadas antes de que se abran los capullos o recién abiertas.
Es conocido por los nombres de naranja agria, naranja bigarade, naranja de Sevilla, la cuál ha sido muy valorada por sus excelentes propiedades alimenticias y medicinales durante siglos.
En China las naranjas agrias eran utilizadas sin madurar para preparar zhi shi, extracto herbal utilizado para tratar el estreñimiento, mejorar la energía (chi) y calmar los nervios en situaciones de insomnio.
Puede decirse que la naranja amarga o agria es un híbrido entre dos tipos de naranjos. A pesar de que se puede encontrar un amplio abanico de variedades, es muy conocida por su aroma, intenso sabor y a una serie de cualidades medicinales que se le atribuyen.
Beneficios
Beneficios de la corteza de la Naranja Amarga:
Entre los principales beneficios que se le atribuyen a la naranja amarga destacan:
- Controlar el apetito y favorecer la pérdida de peso: todo esto es gracias a los alcaloides en donde la ingesta regular de naranja amarga ayuda a quemar grasas. Ha de tenerse en cuenta no excederse en su consumo debido a sus propiedades estimulantes.
- Ayuda a reducir la ansiedad: en algunos países la naranja amarga es utilizada como alternativa para tratar situaciones de ansiedad en los pacientes antes de ser tratados mediante procesos quirúrgicos menores.
- Estimula el metabolismo: entre los usos más habituales de la naranja amarga gracias a un componente llamado p-sinefrina que favorece la activación del metabolismo, es la de favorecer el control y la pérdida de peso.
- Posible agente antifúngico: el aceite de naranja amargo tienen propiedades antifúngicas que ayudan a detener el crecimiento y desarrollo de hongos, por lo que es considerada como agente terapéutico antimicótico tópico fácil de conseguir.
- Favorece la salud gastrointestinal: la naranja amarga es un gran colaborador en el proceso digestivo, muy efectiva para combatir las náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarreas y constipados. El consumo de su corteza también resulta muy beneficiosa en situaciones de acidez gástrica.
Usos
Usos de la corteza de la Naranja Amarga:
La piel de la naranja amarga está considerada como un excelente laxante y emenagogo (provoca la regla o menstruación en las mujeres). Además también es considerada un buen reconstituyente estomacal, siendo autorizada para situaciones de pérdida de apetito y trastornos dispépticos o molestias en la parte alta del abdomen.
En el tratamiento del escorbuto (enfermedad producida por la carencia o escasez de la vitamina C que se caracteriza por el empobrecimiento de la sangre, úlceras en las encías y hemorragias), en los procesos febriles, inflamatorios, trastornos nerviosos e histeria (estado de nerviosismo por cambios psíquicos y alteraciones emocionales), es muy utilizado el extracto acuoso de las flores del naranjo amargo.
En los casos de malnutrición avanzada e incremento del tamaño del bazo es muy utilizada la decocción de frutos; y la corteza seca en algunas formas de dispepsia.
El agua destilada de la flor, el agua de azahar, así como a las hojas, se le atribuyen propiedades antiespasmódicas (alivia las convulsiones) y favorecen el sueño. La corteza, como tónico y carminativo, es un buen estimulante del digestivo.
Otro de los usos es la elaboración de aceites esenciales para cosméticos, perfumes y otros tratamientos de belleza.
La naranja amarga ha llegado a ser incluida dentro de la alimentación, pudiéndose utilizar tanto la corteza, como la fruta, hojas y flores del árbol. Es un alimento muy útil en la cocina y en especial en la preparación de postres, mermeladas aportando un sabor amargo.
También es habitual su uso mediante:
- Tisana de hojas.
- Infusión de flores.
- Decocción – Licores –
Infusión de naranja amarga:
Para preparar una infusión de naranja amarga se ha verter en un recipiente agua y agregar la corteza junto con un poco de canela en polvo o una ramita de canela. Ponerla a calentar y permitir que llegue a romper el punto de ebullición varias veces. Dejarla en el fuego durante 20 minutos. Pasado el tiempo dejarla reposar durante 5 minutos. A continuación colar todo el contenido hasta quedar tan solo con la infusión. Endulzar con un poco de miel. Beber poco a poco en el desayuno durante 10 días seguidos.
Mermelada de naranja amarga:
Otra manera de tomar naranja amarga es untar un poco de mermelada en una tostada de pan de centeno.
La fama que ha adquirido la naranja amarga la ha convertido en un producto fácil de encontrar tanto en fruto, como en esencia o en cápsulas en el mercado. También puede encontrarse seca y lista para preparar en infusión.
Contraindicaciones
Contraindicaciones de la corteza de la Naranja Amarga:
El consumo de la naranja amarga debe de ser moderado, puesto que debido a sus estimulantes puede provocar un aumento en la presión arterial o elevar el ritmo cardiaco.
La naranja amarga está contraindicada en aquellas personas que presenten problemas cardiovasculares.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.