
Remedios naturales para las alergias estacionales
Las alergias estacionales también denominadas “fiebre del heno” o “rinitis alérgica estacional”, aparecen en ciertas épocas del año. Se debe a la exposición de sustancias suspendidas en el aire como el polen.
La gente puede ser alérgica a uno o más tipos de polen; por lo que dependiendo del tipo específico de polen al que sea alérgica determinarán cuándo aparecen sus síntomas.
Síntomas
Si una persona desarrolla cada año y en la misma época un catarro, es posible que se trate de una alergia estacional.
Los síntomas suelen aparecen de un modo repentino y perdurar mientras el individuo siga exponiéndose a su alérgeno en particular.
Los síntomas más habituales son picor en la piel, estornudos, picor en la nariz y/o garganta, congestión nasal, secreción nasal acuosa, tos, los cuáles suelen ir acompañados también de conjuntivitis alérgica o lo que es lo mismo picor en los ojos, ojos llorosos y/o enrojecidos, párpados hinchados.
En ocasiones puede suceder que la persona presente resuello, respiración silbante con sensación de ahogo; es momento de pensar que la alergia haya terminado convirtiéndose en asma.
Diagnóstico
Las alergias estacionales son fáciles de identificar puesto que sus síntomas aparecen todos los años tras la exposición a alérgenos estacionales.
Para determinar la causa de la alergia los alergólogos solicitan varios tipos de pruebas cutáneas o análisis de sangre que indiquen la presencia de una alergia.
Las pruebas cutáneas consisten en lo siguiente:
- Sobre la piel del paciente, en forma de líquido purificado, se deja caer una gota del alérgeno y se pincha con suavidad esa zona de la piel con un pequeño dispositivo de punción.
- A continuación bajo la piel se inyecta una pequeña cantidad del alérgeno.
- Si pasados 15 minutos, en el lugar del pinchazo aparece un bultito como si se tratase de la picadura de un mosquito, el resultado de la prueba es positivo.
Remedios naturales
En realidad no existe una cura definitiva en la alergia estacional, pero sí una serie de tratamientos, medicamentos con o sin receta hasta los remedios naturales como las gárgaras con agua salada que pueden llegar a calmar el dolor de garganta o el enjuague nasal con solución salina para limpiar la nariz y garganta, entre otros los cuales pueden ayudar a sentirse mucho mejor.
Saber distinguir entre las alergias o los resfriados es clave para aliviar los síntomas. La gran mayoría de los remedios naturales para las alergias estacionales se hallan disponibles de inmediato. No obstante, si los síntomas empeoran es preciso consultar al médico.
Alergia primaveral
La estación primaveral no solo trae cosas positivas (temperaturas agradable, terraceo…); sino que para muchos la primavera es sinónimo de astenia (fatiga, cansancio, debilidad) y/o alergia al polen o polinosis. Se da con más frecuencia en ambientes urbanos que rurales ya que la contaminación atmosférica favorece su efecto.
El polen de las gramíneas se esconde detrás de la gran mayoría de las alergias primaverales. La concentración de polen en el ambiente va a depender de las condiciones climatológicas; cuanto menos llueva, más intensas serán las alergias.
Entre los principales síntomas destacan:
- ojos llorosos
- picor de garganta
- goteo nasal
Existe una serie de remedios caseros que ayudan a mitigar estos síntomas:
- Eucalipto: Los vahos con hojas de eucalipto abren las vías respiratorias favoreciendo la expulsión de la mucosa.
- Remedios naturales a base de plantas medicinales específicos para aliviar los síntomas.
- Infusiones de té de ortiga, menta, té verde, regaliz, eucalipto, además de hidratar el organismo, algunas poseen efecto antiinflamatorio. Añadiendo un poquito de miel hará fortalecer las defensas y calmará la irritación de garganta propia de la alergia primaveral.
- Probióticos: Ayudan a regular el sistema inmunológico.
- Cúrcuma: Gran poder antiinflamatorio y además contiene suficiente dosis de histamina para combatir una reacción alérgica.
- Frutos cítricos: Naranjas, limones muy útiles para combatir alergias.
- Agua de mar o soluciones salinas para limpiar el polvo o polen de la nariz. Suaviza la mucosa y disminuye los estornudos.
- Buena ducha caliente para eliminar las partículas de polen que hayan quedado adheridas a la piel. Además el vapor ayuda a limpiar las fosas nasales.
Alergias en verano
Generalmente asociamos las alergias a la primavera; pero en verano, las vacaciones, hacer más actividades fuera de casa, el sol, la piscina, etc., incrementa el riego de sufrir determinados tipos de alergias.
Entre los principales síntomas destacan:
- En la piel: picor, habones,
- Respiratorios: pitidos, tos, ahogo
- Cardiovasculares: hipotensión, síncope, mareo
- Digestivos: diarrea, náuseas, dolor abdominal
Ante estos síntomas se precisa un tratamiento inmediato con adrenalina; por ello para prevenir estas reacciones es necesario disponer de un correcto diagnóstico alergológico y llevar siempre adrenalina autoinyectable, prescrita por el alergólogo.
Al ser más habituales las salidas al campo, las excursiones, los campamentos, puede haber más riesgo de alergias provocadas por las picaduras de abejas o avispas.
La exposición a las radiaciones solares y el cloro de la piscina son otros de los motivos de alergias durante el verano.
En esta situación lo más recomendable es una ducha de agua dulce tras cada baño de la piscina, secarse con gran cuidado e hidratar la piel con cremas especiales para pieles atópicas.
Alergia otoñal
Los alérgenos estacionales como el polen de las malas hierbas, el moho, los ácaros son las causas más comunes de las alergias en otoño.
Entre los principales síntomas de las alergias en otoño destacan:
- picor en nariz y ojos
- lagrimeo
- goteo nasal
- estornudos.
Desde un correcto diagnóstico hasta la prevención, juegan un papel fundamental en la vida de las personas que sufren alergias.
Cuidar la alimentación, una dieta equilibrada, un estilo de vida activo es fundamental para los pacientes que sufren de este tipo de alergia.
Existen remedios naturales que ayudan a aliviar los síntomas y evitar los efectos secundarios provocados por los medicamentos convencionales:
- Infusiones balsámicas, lavados nasales, magnesio, ayudan a respirar mejor y eliminar los alérgenos
- Vitamina C, cúrcuma, té, ortiga, por ejemplo, reducen la producción de anticuerpos y ayudan a calmar el picor.
- La aromaterapia alternativa eficaz contra los molestos síntomas de la alergia. Alivio inmediato.
Alergias en invierno
La llegada del invierno lleva consigo un aumento de la sintomatología de las alergias respiratorias: congestión y obstrucción nasal, estornudos, lagrimeo, picazón en nariz y oídos, etc.
Los hongos y levaduras, la calefacción, la sequedad, los ácaros del polvo, la falta de ventilación, la contaminación atmosférica son las causas más habituales de que aparezcan síntomas de alergia en los meses fríos.
Entre los principales remedios para combatir las alergias en invierno se aconsejan:
- Ventilación del hogar: para evitar que los alérgenos se concentren
- Evitar los lugares cerrados
- Pasar el aspirador de manera habitual, el uso de mopas húmedas o aparatos de limpieza con vapor de agua.
- Utilizar humidificadores en ambientes muy secos debido a las calefacciones. Algunos tienen la opción de añadir aceites esenciales.
- Purificadores de aire.
Tomar infusiones también pueden ayudar a prevenir las alergias de invierno:
- Infusión Siempreviva: recomendada para la conjuntivitis, alergias respiratorias y digestivas.
- Infusión de escaramujo: rica en vitamina C y flavonoides.
- Grosellero negro
- Saúco: muy útil en la conjuntivitis.
¿Como diferenciar si tengo una alergia o es un catarro común?
Es importante saber distinguir entre una alergia y el catarro:
- La duración máxima del catarro es de una semana y suele estar acompañado de fiebre, malestar general y dolor de garganta.
- La alergia dura varias semanas y el malestar va a depender de la cantidad de granos de polen que circule en el aire,
- La secreción nasal del alérgico es más líquida y abundante, estornudos, lagrimeo, picor, ojos enrojecidos, tos seca, pitidos en el pecho, dificultad para respirar.
- Los síntomas de la alergia son tratados con antihistamínicos e incluso con corticoides; mientras que para aliviar los síntomas del resfriado es muy común el uso del paracetamol y mucolíticos.