Descripción
El malvavisco es una planta milenaria, propia de tierras europeas y asiáticas. Es una planta muy utilizada en la medicina natural por sus beneficios como expectorante, calmante y cicatrizante.
Es una planta medicinal de tallos erectos y carnosos de color blanquecino que llegan a alcanzar el metro y medio de altura.
Presenta unas hojas con un tamaño de hasta 10 centímetros de alto por 7 centímetros de ancho. Son pubescentes con pelillos cortos y apretados de color blanquecino que dan la sensación de estar empolvadas tanto el haz como el envés.
Sus flores de cinco pétalos son de color blanco o un poco rosáceo. Aparecen tanto en solitario como en fascículos axilares; es decir que el rabillo que sujeta a la flor nace entre la hoja y el tallo.
El fruto es un esquizocarpio con forma de disco de hasta 2 centímetros de diámetro. Las semillas vellosas y color verde permanecen unidas hasta desprenderse para caer al suelo, a modo de gajos.
La raíz es gruesa y a medida que pasa el tiempo va cobrando mayor tamaño.
Esta planta es rica en almidón, y debido a la fuerte concentración de polisacáridos posee un gusto dulzón. Además contiene pectina y flavonoides.
Esta planta procede de las regiones mediterráneas; crece de manera silvestre en terrenos húmedos, salinos y frescos, ya sea en llanuras como a orillas de corrientes de agua o en las proximidades del mar, y en una amplia zona que abarca desde Europa occidental hasta Siberia.
Las flores, hojas y raíces son recogidas con fines medicinales:
- Las flores brotan entre junio y septiembre y es justo en ese momento cuando debe de realizarse la recolección, de madrugada y con tiempo estable.
- Las hojas se recogen después de la floración, en otoño.
- Las raíces también son recogidas en otoño, éstas deben de pelarse o rasparse para eliminar la corteza y fibras hasta quedar blancas. Se dejan secar a menos de 40º y se cortan en dados.
Propiedades
Propiedades del malvavisco:
La planta de malvavisco brinda muchos beneficios a nuestro organismo:
- Ayuda a combatir todo problema pulmonar, afecciones respiratorias como bronquitis, asma, faringitis, catarro, etc. Protege las mucosas y actúa como expectorante natural.
- Es utilizado en tratamientos contra las hemorroides.
- Alivia las quemaduras en la piel.
- Gracias a la fibra contenida en la planta, evita el estreñimiento.
- Muy recomendada en la limpieza de las vías urinarias.
Usos
Para qué sirve el malvavisco:
Toda la planta, tanto las hojas como las raíces y flores, es rica en mucílagos y con excelentes propiedades medicinales; pero es en la raíz donde se encuentra además arabina, pectina, flavonoides y ácidos fenólicos.
Tradicionalmente, la raíz seca se les daba a mascar a los niños pequeños porque calmaba la irritación de encías y favorecía la dentición.
Las raíces tienen propiedades emolientes y béquicas. Son utilizadas en infusión para uso tópico, irritación de mucosas bucales y faríngeas, inflamaciones gastrointestinales, tos, bronquitis, afecciones pulmonares, y en gargarismos para anginas y gingivitis.
Las hojas, inodoras y de sabor mucilaginoso, son utilizadas a modo de expectorante contra catarros de vías respiratorias.
Las flores, también inodoras y menos ricas en mucílagos que las raíces, se utilizan a modo de infusión. Ayudan a calmar la irritación de las vías respiratorias, urinarias e intestinales.
Entre los principales usos del malvavisco destacan:
- Infusión de malvavisco antitúsica y contra los dolores de reuma: Añadir a una tacita de agua hirviendo una cucharada de flores y hojas secas, colarlo y endulzarlo con miel.
- Jarabe de malvavisco para el insomnio y afecciones respiratorias: En un litro de agua fría añadir 100 gramos de raíces secas de malvavisco. Dejar macerar durante 24 horas. Filtra, y endulzar con azúcar. Tomar un vasito antes de acostarse.
- Decocción de malvavisco para uso externo en lavados, compresas antiinflamatorias y gárgaras para irritaciones bucales: Añadir a un litro de agua caliente un puñado de raíces de malvavisco y dejar hervir durante 10 minutos.Si se añade agua al baño también puede calmar las irritaciones.
- Tisana laxante para el estreñimiento leve: Se recomienda la mezcla del malvavisco con la frángula (otra planta laxante). En agua caliente verter 40 gramos de malvavisco, 40 gramos de frángula, y 20 gramos de anís verde. Hervir 3 minutos y dejar reposar 10 minutos. Filtrar y beber por la noche para que haga su efecto laxante.
- Tisana para la afonía: En primer lugar mezclar malvavisco con otras plantas respiratorias como la pulmonaria, brotes de abeto, y el llantén mayor. Poner a hervir durante 2 minutos un vaso de agua junto con una cucharada de la mezcla. Dejar reposar 5 minutos, filtrar y endulzar con una cucharadita de miel.
También cabe destacar su uso culinario en la que las hojas tiernas pueden cocinarse, los botones florales se pueden encurtir y las raíces se pueden pelar, cortar en rodajas, hervir y endulzar para la elaboración de dulces.
El agua utilizada para hervir cualquier parte de la planta puede ser utilizada como sustituto de la clara de huevo.
Contraindicaciones
Contraindicaciones del malvavisco:
Como otras plantas ricas en mucílagos, no se recomienda el consumo de malvavisco en personas diabéticas, puesto que los mucílagos que posee podrían ocasionar alteraciones en los niveles de azúcar en sangre.
Se desaconseja su consumo en mujeres embarazadas puesto que debido a la trimetilglicina puede tener propiedades abortivas.
También se desaconseja su consumo en períodos de lactancia.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.